29 nov 2012

La Mujer en el Mundo Árabe-Musulmán


La vista de una mujer como benévola esposa y madre y destructiva criatura sexual está presente, en grados distintos, en la ideología, cultura y sistemas simbólicos de muchas sociedades. Sin embargo la preocupación por la sexualidad femenina, y especialmente su regulación y control, está apareciendo en el discurso islámico. (Moghadam, 1988, 225)


Se ha dicho también que el sentido de humillación nacional sufrido por el hombre árabe a resultas de la derrota por Israel, y el sentido de humillación social causado por la perspectiva del descenso social que podría resultar de la inversión de determinadas políticas socio-económicas en algunos países árabes podrían haber contribuido a un proceso que convierte a las mujeres en un blanco fácil para la "restauración" de la dignidad. (B. Yasin, 1985: 61)

La eliminación del velo, el trabajo de las mujeres fuera del hogar, la independencia de las mujeres y el estigma relacionado de la "promiscuidad", son vistos todos como la causa principal de la vida actual, íntimamente relacionados con la pérdida de la "hombría", por ejemplo, de la dignidad personal. (Shukrallah, 1989: 92-93)

Mentalidad Hindú y Mentalidad Islámica

Para comprender la mentalidad hindú es necesario conocer su medio ambiente… Vastas planas, interminables llanuras regadas por anchos y lentos ríos, el horizonte limitado en la lejanía por altas cadenas montañosas cubiertas de blancas nieves perpetuas, o selvas espesas e impenetrables o inhóspitas y áridas colinas: tal es el aspecto de la tierra. La naturaleza representa un papel feroz pero bien regulado. El verano, las lluvias y el invierno se suceden infaliblemente… La conciencia india ha desarrollado un sentido del tiempo y del espacio; se formó una concepción de la realidad en un tiempo que era pleno y continuo y cíclico por su dimensión y en un espacio que aborrecía el vacío y que estaba sinuosamente labrado como los suaves zarcillos del loto; y ambos, este tiempo y este espacio, tenían muchas categorías. Su universo se desbordaba de forma inagotable y vibraba de intensidad vital, era un universo de sutiles distinciones infinitas, de innumerables formas entretejidas sin principio y sin fin y no obstante era un cosmos y una totalidad.
Tara Chand, Influence of Islam on Indian culture, Allahabad, 1963, p. 232


La vasta extensión de la infinita y árida llanura alrededor, la inmensidad de un cielo sin nubes, el día con su esplendor deslumbrante y la noche llena de innumerables y brillantes estrellas, la regular sucesión de las estaciones, la crueldad y la avaricia de una naturaleza dura, el tremendo esfuerzo por mantener la vegetación en vida y salvar de la destrucción el intrincado sistema de canales de irrigación y las huertas y los jardines duramente conseguidos, la vida nómada impuesta por los escasos pastos y el desierto, y las ocupaciones sedentarias intensamente ejercidas en la ciudad y en los puntos fértiles, todo ello deja profundas marcas en la mente de los hombres que viven en estas regiones. La trascendencia y el dominio de la realidad, la insignificancia del hombre y de sus obras, la extensión de vacío entre los instantes del tiempo y los puntos del espacio, el sentido de rectitud moral, la periodicidad de apasionada energía y apático letargo, la abstracción del pensamiento lógico y geométrico, la ausencia de sentido plástico, la devoción por las ideas puras y el aborrecimiento hacia el iconismo y el antropomorfismo, la claridad y definición de los contornos y los perfiles, la infinita elaboración del detalle, una fe mística en el orden inmutable de la naturaleza, una tranquila resignación y una sumisión calma y digna ante la voluntad divina, tales son las principales características de la mentalidad musulmana en su fase original.
Tara Chand, Influence of Islam on Indian culture, Allahabad, 1963, p. 241

Mientras que la mentalidad hindú se interesaba, sobre todo, en lo verdadero, la islámica se atormentaba por el problema de lo justo. El hindú subrayaba el aspecto privado y personal de la experiencia religiosa, el musulmán su incorporación al cuerpo colectivo de los creyentes. El hindú se sentía inclinado a justificar las deficiencias de sus costumbres sociales mientras que el musulmán se sentía molesto por ellas. 
Tara Chand, Maulana Azul Kalam Azad, A memorial, Humayun Kabir, Bombay, 1959, p. 238

La crítica (por Octavio Paz)

La crítica no es sino uno de los modos de operación de la imaginación, una de sus manifestaciones. En nuestra época la imaginación es crítica. Cierto, la crítica no es el sueño pero ella nos enseña a soñar y a distinguir entre los espectros de las pesadillas y las verdaderas visiones. La crítica es el aprendizaje de la imaginación en su segunda vuelta, la imaginación curada de fantasía y decidida a afrontar la realidad del mundo. La crítica nos dice que debemos aprender a disolver los los ídolos: aprender a disolverlos dentro de nosotros mismos. Tenemos que aprender a ser aire, sueño en libertad.
Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad, México, 1994.

26 nov 2012

Monedas locales o alternativas

En 2009 se comenzó a usar en el distrito londinense de Brixton una moneda complementaria o local llamada "Libra de Brixton". Dicha moneda está basada en una idea que se ha llevado a la práctica en varias comunidades rurales en Gran Bretaña. La Libra de Brixton puede cambiarse por la moneda nacional británica, la Libra Esterlina, y es aceptada por los minoristas como forma de pago. Sin embargo, no puede usarse fuera del distrito ni depositarse en una cuenta bancaria para generar interés. Su uso fomenta la producción local y reduce las emisiones de carbono derivadas del transporte de mercancías.


Una moneda complementaria es realmente una forma de dinero cuyo función es ser utilizada junto con otras formas de efectivo. Regularmente son monedas locales y están diseñadas para facilitar diferentes tipos de actividades económicas, o sociales que no podrían efectuarse de otra manera, por lo que son llamadas monedas comunitarias, monedas locales o monedas alternativas; son diferentes tipos de dinero que circulan entre diferentes tipos de organizaciones o personas.

Esta idea está relacionada con el concepto de "pueblos de transición", un movimiento comunitario de individuos preocupados por el cambio climático y la idea de que los combustibles fósiles serán cada vez más caros en el futuro cercano debido a que la cantidad en que los utilizamos no es sustentable, por lo que es necesario alejarse de la dependencia hacia los hidrocarburos y particularmente el petróleo. Los pueblos de transición emergieron en 2006 en Devon y se han extendido de manera global como parte fundamental del movimiento ambientalista. La idea es que un grupo de personas que viven en un determinado pueblo o ciudad empiecen a pensar en cómo esa población en particular debe lidiar con la falta de combustibles fósiles y desarrollen planes y proyectos al respecto. Algunos pueblos elaboraron el proyecto de las monedas complementarias o locales para apoyar su economía y reconstruir los circuitos locales de producción y consumo. 

La idea de los "pueblos de transición" está basada en el plan de re-localización de la economía cuyo argumento básico es: tenemos que relocalizar porque no seremos capaces en el futuro de mover tantas materias primas y mercancías como lo hacemos en la etapa actual de comercio globalizado, por lo que una moneda local es una forma de apoyar ese proceso.

Sin embargo, el aspecto antiglobalizador de la re-localización hace cometer a muchos el error de creer que antes todas las economías eran locales y que la grande y perversa economía globalizada las destruyó. Claro que hay una miríada de ejemplos donde la globalización tuvo un efecto dañino, pero también existen muchos ejemplos de comercio global desde tiempos muy antiguos, como la Ruta de la Seda o el comercio mediterráneo en la época de las polis griegas. 

Mazdeísmo

ORIGEN


Se cree que fue la primera religión ética monoteísta. El profeta y fundador de esta religión fue Zaratustra (conocido en el mundo angloparlante como Zoroastro) y vivió entre el 2000 a.C. y el 1200 a.C., aunque algunos especialistas lo sitúan en una época posterior. Vivió en algún lugar en el norte de Asia Central, probablemente al noreste del Mar Caspio. Tuvo muchas revelaciones a lo largo de su vida, las cuales comenzaron cuando tenía 30 años. En esa ocasión, cuando se bañaba en un río fue llevado por una luz y vio con sus propios ojos a Ahura Mazda (el maestro sabio o el señor de la sabiduría) quien le reveló la forma correcta en que un ser humano debe comportarse; enseñanzas que luego fueron plasmadas en el Avesta, el libro sagrado del mazdeísmo. Es importante señalar que el Avesta que conocemos en la actualidad es una versión incompleta del original, que se transmitía de manera oral.


CREENCIAS

Un elemento central de esta religión es la idea de verdad, además  los creyentes deben tener buenos pensamientos, decir buenas palabras y hacer buenas acciones. Zaratustra pretendía remplazar a los muchos dioses a los que se rendía culto en esta región por la creencia en un sólo Dios. En sus enseñanzas, consideraba a todos los seres humanos como iguales (idea bastante innovadora para ese tiempo) sin importar su condición social.

Buena parte de las enseñanzas del Mazdeísmo existían ya en el Rig-Veda, uno de los libros sagrados del hinduismo. Ambos idiomas, el avéstico y el sánscrito de los habitantes del norte de la India, provenían de la lengua de los arios, una serie de pueblos que emigraron desde Asia Central o el norte del Cáucaso. Los seres que los hindúes consideraban como devas (dioses) fueron reducidos por Zaratustra al rango de daevas (demonios). Eliminó prácticamente a todos los dioses del panteón hindú excepto dos, Varuna y Mithra, de los cuales tomo sus mejores cualidades y funciones para integrarlas en la personalidad de Ahura Mazda. Varuna era el dios creador, el rey de los dioses, mientras que  Mithra era el garante de las promesas y los contratos además de dios de la amistad. Ahura Mazda es la representación misma de la sabiduría y los mazdeístas creen que puede encontrarse en cualquier parte. Además de Ahura Mazda existen otras seis voluntades que pueden entenderse también como aspectos de la divinidad suprema. Cada uno de estas entidades tiene una manifestación física:

  •     Kshathra Vairya representa el buen gobierno y su símbolo es el cielo que cuida a la tierra.
  •     Spenta Airmaiti es la piedad benevolente y se identifica con la tierra.
  •     Haurvatat es la perfección simbolizada por el agua.
  •     Ameretat es la inmortalidad y su manifestación terrenal es la vida vegetal.
  •     Vohu Manah es de los más importantes puesto que representa los buenos pensamientos y los animales que sirven a la humanidad son su símbolo.
  •     Asha Vahishta, la suprema verdad que encuentra su forma en el fuego, uno de los símbolos más importantes de esta religión.

Ahura Mazda, también llamado Spenishta Mainyu o Spenta Mainyu (el espíritu más sagrado), es representado en el mundo material por el hombre. Esta deidad suprema creó al universo para contener al espíritu malvado (Angra Mainyu) y finalmente derrotarlo, por lo que el mundo de la creación tiene un propósito. Sin embargo, esta no es una religión dualista, Ahura Mazda es el dios que combate a la voluntad de negatividad pura. En la tierra, la humanidad también se enfrenta con el espíritu y destructor al buscar la verdad para seguir el camino correcto y vencer al mal.

La gran aportación de Zaratustra al desarrollo ulterior de los sistemas religiosos que evolucionaron en Medio Oriente fue la idea de un plan ético-escatológico, o sea un proceso histórico que termina con un juicio que se define en los términos de nuestra propia elección, ya que uno crea su propio destino tomando decisiones a favor del bien (Ahura Mazda) o del mal (Angra Mainyu).


RITUALES

El culto a Ahura Mazda está basado en el fuego. No obstante este ritual ígneo no fue inventado por Zarathustra; era ya muy antiguo en el norte de Asia Central cuando este comenzó a recibir la revelación. La innovación radica en que el Mazdeísmo considera al fuego como un símbolo de la verdad. En los templos del fuego los creyentes orientan sus rezos hacia el fuego dedicándoselos a alguno de los seis aspectos de Ahura Mazda. El fuego que se mantiene en los templos no debe ser contaminado de ningún modo, por lo que los sacerdotes encargados de cuidarlo usan máscaras para taparse la boca y la nariz y así evitar cualquier polución. Existen algunos templos en Irán donde el fuego se ha mantenido encendido ininterrumpidamente por 2,500 años.

En el pensamiento mazdeísta el cuerpo de un ser humano es sagrado mientras está vivo. Cuando una persona muere y pasan los tres días que ellos creen que tarda el alma en abandonar el cuerpo, este es considerado una cáscara que ya no posee ninguna utilidad. El alma de un ser humano enfrenta un juicio por sus acciones al tratar de cruzar un puente que lo lleva al paraíso: si ha vivido correctamente, diciendo la verdad y pensando, hablando y actuando de buena manera el puente es amplio y la persona puede cruzar fácilmente. Si la persona se había desviado del camino correcto el puente que debía cruzar era tan estrecho que se rompería y dicha persona caería al abismo.

Puesto que el fuego es considerado sagrado por los creyentes no pueden emular el ritual hindú de incinerar a los cadáveres, por lo que colocan a los cadáveres en torres o en la cima de montes para ser devorados por aves de presa.


INFLUENCIA DEL MAZDEÍSMO EN LAS RELIGIONES DE MEDIO ORIENTE

Debido a que los judíos, que estuvieron cautivos en Babilonia durante 60 años, fueron liberados por el rey aqueménida Ciro el Grande, se ha especulado mucho sobre la influencia que la religión mazdeísta tuvo en la mente de los hebreos. Los textos elaborados por los profetas judíos después del periodo de cautiverio tienen muchas similitudes con las ideas de la religión fundada por Zaratustra, por ejemplo, el énfasis puesto en los conceptos de cielo e infierno, juicio, escatología, vida futura, el salvador o mesías; esta última idea tuvo capital importancia en el desarrollo del pensamiento cristiano.

El Islam, cuyos ejércitos conquistaron el imperio sasánida (tercer imperio persa después de los Aqueménidas y los Partos), tuvo un desarrollo muy particular en la meseta de Irán, Mesopotamia y la ribera occidental del Golfo Pérsico, ya que en esta zona de clara influencia geopolítica persa se desarrolló el shiísmo duodecimano, rama del Islam que otorga gran importancia a la idea del Mahdi (salvador), el doceavo imám que vendrá al final de los tiempos a ayudar a Allah a restablecer la justicia y la paz en la tierra.     

Grupos etnolingüísticos en Afganistán y países limítrofes



21 nov 2012

Importancia del petróleo como moneda geopolítica

El petróleo adquirió gran importancia como factor  geopolítico poco antes de la Primera Guerra Mundial, cuando el primer lord del Almirantazgo, Winston Churchill, decidió cambiar la fuente de energía de los buques de guerra británicos pasando del carbón al petróleo debido a que esto facilitaría el desarrollo de una fuerza naval más rápida que la alemana. Esta decisión implicaba que la armada británica ya no dependería de los yacimientos de carbón que se encontraban en territorio de Gran Bretaña (particularmente en Gales) sino de las reservas de petróleo descubiertas hacía pocos años en Persia (hoy Irán). Desde ese momento asegurar las fuentes y las rutas de abastecimiento de hidrocarburos se convirtió en un asunto de seguridad nacional para el Reino Unido.

En la Segunda Guerra Mundial se hizo patente otra vez la importancia que este energético tiene para la seguridad de las naciones industrializadas. Los estrategas japoneses, buscando nuevas fuentes de energía para su esfuerzo bélico después del embargo petrolero estadounidense, consideraron como objetivo el control de Indonesia y sus yacimientos de petróleo un aspecto esencial de su expansión por el Pacífico. Como tales planes de expansión militar chocarían con los intereses norteamericanos, decidieron atacar Pearl Harbor y anular cualquier capacidad de contraofensiva de las fuerzas navales de Estados Unidos durante seis meses como mínimo. Tiempo suficiente para ocupar posiciones en Asia Oriental y las islas del Pacífico occidental. Las campañas de invasión de la Whermacht  en el Cáucaso y el norte de África tuvieron las mismas razones de seguridad energética, ya que el combustible sintético que producía la Alemania Nazi no era suficiente para cubrir la demanda de sus fuerzas armadas. Esta situación se agravaría después con el constante bombardeo de la refinería de Ploesti, Rumania por la aviación aliada. En Arabia Saudita, poco antes del fin del conflicto, el presidente norteamericano Franklin Delano Roosvelt ya había negociado con Abdel Aziz el llamado “paraguas norteamericano”, plan que garantizaba al rey saudí seguridad externa e interna para su régimen a cambio de petróleo barato a Estados Unidos.

Durante la Guerra Fría, la delimitación de esferas de influencia por las respectivas superpotencias convirtió a los países productores de petróleo del Medio Oriente en un elemento significativo de la estrategia de contención norteamericana. El caso de la intervención norteamericana en Irán para deponer a Mossadegh como primer ministro y reinstaurar al Sha Reza Pahlevi en el poder es bastante ilustrativo de esta nueva dinámica internacional, ya que el objetivo que perseguía el gobierno estadounidense era evitar una mayor influencia de la URSS en la región y asegurarse un suministro abundante y barato de petróleo iraní.

Los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial vieron asimismo el auge de los movimientos independentistas en Asia y África y los intentos de consolidar al Tercer Mundo como un bloque solidario, antiimperialista e independiente de Washington y Moscú. Aquellos países subdesarrollados que habían nacionalizado sus yacimientos petrolíferos vieron en su riqueza energética la capacidad de negociar asuntos políticos y económicos con los países desarrollados en condiciones más favorables, sobre todo cuando se hizo evidente que el gran desarrollo económico que habían vivido Estados Unidos y Europa Occidental desde el fin de la Primera Guerra Mundial estaba basado en el uso de recursos energéticos a precios muy bajos. Además, había que encontrar un modo de frenar la ambición desmesurada de las compañías petroleras inglesas y norteamericanas que explotaban los hidrocarburos de países que se beneficiaban muy poco de la exportación de sus propios recursos. La OPEP surgiría en 1960 partiendo de esta idea.

El aumento de precio del petróleo y el embargo contra las naciones que apoyaron a Israel durante la guerra del Yom Kippur acordados por los países miembros de la OPEP transformaron radicalmente la relación que existía entre los países industrializados y los países que sólo contaban con sus reservas de petróleo para desarrollarse. Al ser utilizado como un arma política, el aumento de precios del petróleo y el consiguiente racionamiento y carestía en Estados Unidos y Europa Occidental logró que se replantearan cuestiones de seguridad interna y externa en varios países. Desde ese momento en adelante el Medio Oriente sería una región de importancia capital para la política exterior norteamericana, buscando a toda costa el establecimiento de regímenes supeditados a los intereses norteamericanos, como lo eran en ese momento Irán y Arabia Saudí, buscar la paz entre israelíes y árabes, y diversificar sus fuentes de energía. Otras consecuencias importantes derivadas de este suceso fue la explotación de yacimientos en Alaska, el Mar del Norte y un aumento considerable de plantas de energía nuclear en Francia.

La invasión irakí a Kuwait en 1990 se fundamentó en la apropiación de los recursos energéticos kuwaitíes para sanear la economía de Irak que había quedado terriblemente endeudada después de la guerra con Irán. La fulminante derrota del ejército de ocupación por las fuerzas lideradas por Estados Unidos tuvo como consecuencia la destrucción de buena parte de los campos petroleros de Kuwait, reparados rápidamente, y la presencia permanente de numerosas tropas norteamericanas en la región.

La Invasión de Irak en 2003, también llamada Segunda Guerra del Golfo Pérsico buscó asegurarse un mayor suministro de recursos energéticos para la economía norteamericana. Esta invasión también abrió la posibilidad de que empresas petroleras de otros países participaran en la extracción y refinación del crudo irakí.

Actualmente, muchas de las negociaciones entre países productores de petróleo y países desarrollados o en vías de desarrollo se fundamentan en el uso de los hidrocarburos como moneda de cambio con importantes connotaciones geopolíticas. Así, las difíciles negociaciones entre Sudán  y Sudán del Sur para que este último obtuviera su independencia tuvieron como puntos focales la delimitación territorial de áreas con yacimientos petrolíferos y el uso de infraestructura para exportar el crudo extraído. Los conflictos limítrofes en el Mar de China Meridional entre Vietnam, Taiwán, Filipinas y China también tienen como fondo el derecho que cada uno de estos países tiene a la explotación del subsuelo para aprovechar sus recursos. Pero la región del mundo donde la seguridad energética tiene gran relevancia para la comunidad internacional y los distintos intereses de las potencias es sin duda el espacio ex soviético, sobre todo el Cáucaso y Asia Central. Aquí intervienen activamente, ya sea a través de ayuda técnica, apoyo militar o proyectos de integración económica países como Turquía, China, Irán, Rusia y Estados Unidos. Aprovechando la debilidad económica y la inestabilidad política de países como Uzbekistán o Azerbaiyán, cada una de las potencias promueve la ayuda financiera y material a estos países a cambio de permisos de prospección, de construcción de infraestructura o derechos de explotación. Algunos de estos países son importantes no por la presencia de yacimientos petrolíferos dentro de sus fronteras, sino por su valor como importantes rutas de suministro. Las consecuencias del choque de intereses en la región fue patente en la guerra de 2008 entre Georgia y Rusia.

18 nov 2012

Selyúcidas: Los Turcos Medievales

La infiltración de los turcos en el mundo islámico se inició en el siglo IX cuando comenzaron a ser reclutados como soldados esclavos al servicio del califato. Califas y emires adiestraron a los turcos en las artes militares pero su progresiva conversión al Islam los transformó en influyentes oficiales libertos. Expertos en el uso de la ballesta y excelentes jinetes, los turcos destacaron como tropas de élite y el califa Al Mutasim formó con ellos su guardia en Samarra, aislado de los jorasaníes de su corte. Los turcos se apoderaron en 861 del tesoro del califa y de la administración hasta 945 cuando fueron desplazados por los shiíes del clan buyí. Sin embargo, los turcos habían demostrado su valía y los emires siguieron contratándolos como oficiales y funcionarios.Las tribus turcas se convirtieron al Islam a través del sufismo perseguido por Bagdad que se refugió en las montañas. Ya islamizadas, las tribus federadas turcas qarlug, dirigidas por los qarajaníes, invadieron Mawarannahr (Transoxiana). Al sureste de Jorasán, el emirato Ghaznávida se independizó de los persas bajo el mando del turco Mahmud, conquistador del norte de la India. Hijo de un oficial esclavo, Mahmud conquistó Jorasán, apoyó la ortodoxia suní y veneró a los místicos sufís. Fue el primer musulmán con el título de sultán (autoridad).En 1040, la confederación turca Oguz, liderada por los selyúcidas, irrumpió en Irán e identificó su dominio con la ley, el orden, la protección de la propiedad y la recta práctica del Islam, antes de vencer a los buyíes shiítas en la batalla de Dandakán (1040). Los selyúcidas establecieron una alianza con los maestros religiosos suníes y las élites urbanas mientras ocupaban la meseta iraní y realizaban asaltos rápidos en Armenia y en la Anatolia bizantina. Los buyíes buscaron apoyo en los fatimíes de Egipto, pero el jefe selyúcida Toghril Beg ocupó Bagdad en 1055, los expulsó y logró que el califa Al Qaim lo nombrara sultán y “Rey del Este y del Oeste”.Los primeros sultanes se apoyaron en la burocracia persa de Jorasán y en el inteligente visir Nizam al Mulk, que reorganizó la economía del Imperio y distribuyó tierras entre los jefes militares turcos para acelerar su sedentarización. Nizam transmitió a los selyúcidas los principios políticos del despotismo persa que habían asumido los califas abásidas e impulso las madrasas o escuelas islámicas para formar altos funcionarios y ulemas. En ellas enseñó Al Gazali, que sintetizó en su renacimiento de las ciencias religiosas la teología suní, el derecho, el pensamiento helenista y el misticismo sufí. Mulk fue eliminado por la secta ismaelí de los nizaríes, mejor conocidos como hashashiyyin (asesinos) cuando los selyúcidas intervinieron en el Egipto fatimí.Los selyúcidas derrotaron al emperador bizantino Romano LV Diógenes en la batalla de Manzikert (1071), donde el sultán Alp Arslan lo capturó y aniquiló a su ejército. Un sultán selyúcida se hizo cargo de los territorios conquistados (Sultanato de Rum) y Constantinopla pidió ayuda al Papa y a los reinos cristianos. Los selyúcidas reforzaron Siria con los turcos Zangi de Mosul y Alepo, que tomaron Damasco y enviaron al turco Saladino a conquistar Egipto. Una revuelta en Jorasán desprestigió a los selyúcidas, destruidos cuando los mongoles arrasaron Bagdad.